Es una
duda habitual entre quienes trabajan con el software Insul: disponer de un
valor de aislamiento acústico medido en laboratorio y querer usarlo como punto
de partida para modificar una solución constructiva.
Sin embargo, Insul no se alimenta de datos acústicos, sino de datos físicos. Para poder hallar el índice de reducción sonora (R) de una solución constructiva, Insul se basa en las características físicas de los materiales que la componen (espesor, densidad, módulo de Young,...).
Si ya se dispone del valor de R de una solución constructiva que se quiere complementar o modificar, lo recomendable sería modelarlo primero en Insul y conseguir el mismo valor de R que ha sido ensayado en laboratorio. Por ejemplo, suponiendo los siguientes datos medidos en laboratorio de un panel cuádruple:
En Insul podríamos llegar a obtener resultados como los de la siguiente imagen, partiendo de los parámetros físicos de los materiales que engloban a la solución constructiva:
Tal y como podemos ver en la simulación de Insul, la línea discontinua magenta corresponde a los datos medidos en laboratorio y la verde a los resultados de la simulación con Insul.
Este es un ejercicio muy bueno, ya que hará más rigurosos las posteriores modificaciones de esa solución constructiva.